Pronostico 2012
Pronostico para 2012
por Andrea San esteban
Entre asignaturas pendientes y futurología, luego de la maratón de leyes votadas en la última sesión de la Cámara Baja, los Diputados estimaban, en el salón de los pasos perdidos, diferentes pronósticos para el 2012.
Transcurre el vaciamiento lógico en el congreso, ya que los parlamentaristas están en sus provincias debido a las fiestas. Resuenan aun las disputas de la Ley 26.734, llamada Antiterrorista, cuyo texto modifica extractos del Código Penal, y según el cual ahora las penas se incrementarán en el doble del mínimo y el máximo cuando delitos previstos en el Código Penal se cometieran para "aterrorizar a la población".
Otros rumorean que se premió a los incumplidores provinciales ya que un total de 17 provincias firmaron convenios bilaterales para ampliar el fondo de desendeudamiento y continuar con la asistencia a los distritos de parte de la administración central, durante un acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner, que una vez más recordó irónicamente a Julio Cobos. "La biología enseña derecho constitucional: qué importante es que el vice piense lo mismo que quien ha sido elegido para conducir al país", aseguró. "Así que guarda con lo que hacés", le dijo a Boudou.
Mientras los analistas se preguntan y ya con algunas señales claras, si el rumbo del Gobierno en el 2012 será para el lado del movimiento obrero organizado o el platillo de la balanza se inclinara para el lado de la UIA. Hugo Moyano aseguró en el estadio de Huracán que la deuda con las obras sociales sindicales debería andar entre los 12 mil y los 15 mil millones de pesos. Pero según el Gobierno, en la cuenta del Banco Nación a nombre del Fondo Solidario de Redistribución de las Obras Sociales hay 9.837 millones de pesos.
Los diputados antes de hacer las valijas y de conocer el estado de salud de la mandataria, analizaban el futuro de la Argentina. Hoy todo está por verse.
.
DNU
Ricardo Alfonsín UCR, rechazó concretamente el decreto de necesidad y urgencia, que el Gobierno Nacional impuso para modificar la ley de prepagas con miras al 2012. La oposición guardó silencio, pero desde algunos sectores ya se le puso la lupa al mecanismo que utilizó el oficialismo: el diputado nacional Ricardo Alfonsín aseguró que el decreto es inconstitucional, pidió el “reclamo de todos” y habló de una “tendencia del Gobierno a burlar e incumplir la ley.
“Muchos de los cambios introducidos en la ley de prepagas mediante la reglamentación del ejecutivo parecen, en principio, claramente perjudiciales para los usuarios. Pero más allá de los cambios de fondo, todos discutibles, lo cierto es que la Presidenta hace algo que la ley le impide hacer: modifica por DNU una ley aprobada por el parlamento”, sostuvo Alfonsín.
“Espero que tal actitud merezca el reclamo de todos, incluso de quienes pueden coincidir con la cuestión de fondo: entidades industriales, empresarias, partidos y analistas políticos.
..
La continuidad económica
Para Prat Gay, el diputado por la Coalición Cívica la Economía tendrá una continuidad de la gestión de Boudou, dijo que el gobierno tiene "temas pendientes" en la agenda económica, entre ellos, a su criterio, "el primero y principal es la inflación".
El diputado por la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay sostuvo que la designación de Hernán Lorenzino en el Ministerio de Economía representa una "continuidad" de la política seguida por Amado Boudou.
Prat Gay dijo que el gobierno tiene "temas pendientes" en la agenda económica, entre ellos, a su criterio, "el primero y principal es la inflación".
El economista dijo que Boudou "hasta ahora ha hecho todo lo contrario de lo que tenía que hacer, subió la tasa de interés, congeló el dólar y subió los impuestos".
"Esa no es una receta buena dado el contexto internacional", añadió Prat Gay quien recordó que al asumir el cargo Amado Boudou prometió cerrar un acuerdo con el Club de París.
El legislador señaló que "el hecho de que esté ahí ahora Lorenzino, no implica que pueda cumplir".
Claridad en la deuda
El diputado del Frente Peronista Eduardo Amadeo fue uno de los que opinó sobre las declaraciones del nuevo ministro de Economía, Hernán Lorenzino donde defendió las proyecciones para 2012.
Durante su exposición, Lorenzino afirmó que en 2012 profundizará su política de desendeudamiento y, al respecto, el legislador expresó que se trata de una “extraña definición para un gobierno cuyos propios datos oficiales indican que la deuda pública suma más de 50.000 millones de dólares luego de la reestructuración de 2005” para agregar que, de ese total, “el 61,8% está contraído en moneda extranjera, 10 puntos más que seis años atrás”.
Asimismo, Amadeo remarcó que “el Gobierno se jacta de que la deuda actual está concentrada en acreedores públicos. Un pobre logro si consideramos que el tesoro se apropió de reservas del BCRA, fondos del Banco Nación, de la Anses y de otras entidades públicas entregándoles papeles de dudosa cobrabilidad” y añadió que, de esta forma, “se afecta el patrimonio de jubilados y la capacidad prestable del sistema público”.
Por otra parte, el diputado sostuvo que Lorenzino “debería explicar si su política de desendeudamiento significa que va a cubrir con reservas los vencimientos del 2012 y los eventuales resultados negativos de la balanza de pagos. En ese caso, tendremos a fines del año próximo una posición de reservas más débil que la actual”.
Necesitamos Militantes Lucidos
Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, expresó: “Supimos organizarnos en tiempos difíciles, donde mantener en alto nuestras ideas no era tarea sencilla”, y continuó: “Pudimos superar las dificultades sin renunciar a nuestras convicciones y el triunfo de Cristina es el mejor ejemplo de ello”.En tal sentido el diputado nacional señaló: “Después del triunfo de Cristina con el 54% de los votos se abre una nueva etapa para la militancia, necesitamos expandir las fronteras de nuestro espacio político”, y convocó a todos los que conforman el espacio “a participar y a organizar a los millones de argentinos que votaron a Cristina”.Continuando la idea planteada Rossi remarcó la características sobre las cuales los militantes deberán poner atención en el nuevo escenario político: “Necesitamos militantes lúcidos que se den cuenta que el poder corporativo no descansa”, y continuó: “Necesitamos militantes formados que contribuyan a la organización y a la unidad del movimiento nacional, tenemos que militar más con los otros y menos entre nosotros”.
Renta y Recursos Naturales
Alcira Argumedo Diputada Nacional Proyecto Sur pone el eje la reconstrucción de la soberanía nacional requiere garantizar la defensa y recuperación de los recursos estratégicos y los bienes públicos, que han sido entregados contando con la complicidad de la macro-corrupción de la dirigencia argentina. Es preciso promover un debate acerca de las formas de reapropiación de las rentas extraordinarias y de aquellos recursos que son clave para la reconstrucción nacional, la erradicación de la pobreza y las posibilidades de futuro. No existe tampoco un destino nacional cierto si no se realiza una auditoría de la deuda pública, a fin de establecer cuál es legítima: el presidente Rafael Correa de Ecuador realizó una auditoría y cuando los acreedores supieron de la existencia de un registro de todos y cada uno de los delitos cometidos, aceptaron mansamente negociar y disminuir los montos en un 68%. Los cálculos indican que, de no auditar el endeudamiento, el país está condenado a pagar cada tres o cuatro años, ya hasta 3012, sumas equivalentes a la destrucción producida por el terremoto y el tsunami en Chile.
La cuestión Social
Es duramente condenable que, siendo la Argentina una fábrica de alimentos y proteínas, luego de ocho años de altas tasas de crecimiento existan más de 700.000 chicos sufriendo desnutrición crítica, condenados a una discapacidad irreversible, neurológica e intelectual. Es inadmisible que el 75% de los trabajadores de entre 18 y 29 años estén desocupados, precarizados o terciarizados, al igual que el 52% de la población activa total, sin el reconocimiento de derechos laborales. Se incluyen entre ellos modalidades de trabajo esclavo adulto e infantil que el Ministerio de Trabajo recién acaba de descubrir. La Nación está siendo desgarrada por una brecha que cada día divide más al sector privilegiado del 40% de los habitantes frente a un 60% que afronta crecientes dificultades. Estamos sumidos en una trágica crisis en el campo de la educación y la salud: casi la mitad de nuestros adolescentes y jóvenes entre 13 y 18 años han desertado o nunca ingresaron al nivel secundario y las evaluaciones de calidad realizadas por la OCDE nos sitúan en el lugar 51 sobre 57 países seleccionados. La situación sanitaria no garantiza el cuidado de nuestros ciudadanos. A los jubilados y pensionados no se les reconoce el derecho constitucional al 82% móvil porque el gobierno se niega a restablecer los aportes patronales de las grandes empresas a las que Cavallo beneficiara durante el menemismo. La recuperación para el conjunto de los argentinos de las rentas extraordinarias y de los recursos estratégicos; la eliminación de subsidios y prebendas otorgados a las corporaciones amigas; una reforma impositiva tendiente a revertir la actual regresividad del sistema; el control del sector financiero mediante una Ley de Financiamiento que reemplace la de Martínez de Hoz; todas medidas que permitirán disponer de los fondos necesarios para dar solución a la cuestión social y erradicar los flagelos que golpean a las mayorías sociales.
Federalismo
El diputado nacional Enrique Vaquié (UCR-Mendoza) se refirió al lugar que ocupa la promoción industrial en el Presupuesto 2012: “Con respecto a la promoción industrial quiero remarcar que el artículo 70 del Presupuesto vuelve a poner en vigencia para el año 2012 un sistema de promoción industrial para una sola provincia, San Juan”.
“Con las leyes de promoción industrial, las empresas tienen el beneficio de pagar menos impuestos al I.V.A, a ganancias, menos cargas patronales, etc. Por estos impuestos todas las provincias reciben coparticipación federal. Es decir, se beneficia a una pero se perjudica a todas. El eje de la cuestión no es solo la menor recaudación impositiva sino que son fundamentales para las provincias promocionadas porque trasladan inversiones y representan puestos de trabajo”, remarcó.
Vaquié consideró que se necesita “fortalecer el federalismo y la competitividad de las provincias” ya que “regiones de Chaco, Santiago del Estero, Mendoza, Jujuy, entre otras, jamás en estos años tuvieron un sistema de promoción industrial”.
Tecnología Nacional
Desde el Gobierno festejan entre otros hechos, los avances registrados en materia de tecnología y anuncian que seguirán los pasos transitados con metas más ambiciosas. En el caso de los celulares: este año que se iniciará se esperan producir 8 millones de aparatos en el sur del país, un 45% más que en 2011.
Así, mientras que en 2009/2010 la participación de estos equipos hechos en la isla fueguina representaban el 4% de todo lo que se vendía en el mercado interno, este año se estima que el 50% vendrá de ese polo austral.
Algo similar ocurre con los smartphones: en el caso de los Blackberry, en 2011 un 70% de la demanda estuvo abastecida por equipos producidos en el país.
En lo que respecta a las computadoras portátiles, la participación de unidades fueguinas en el mercado interno no paró de crecer: pasó del 4% en 2006 a un 40% este año, mientras que para 2012 se estima que el share se incrementará hasta el 55 por ciento.
A modo de corolario, desde el Gobierno recientemente festejaron el hecho de que "hoy en Tierra del Fuego se emplean 12.000 personas", de la mano de inversiones que alcanzaron los u$s400 millones.
En este contexto, más allá de lo positivo de los desembolsos, un debate que no ha dejado de crecer es en qué medida los consumidores se están viendo beneficiados, en sus bolsillos, con el auge de este polo tecnológico austral.
Sucede que, por un lado, el paraguas tributario que implementó el Gobierno redujo la alícuota de impuestos internos del 17% al 6,5% a aquellos artículos que se produzcan en el sur del país.
Como contrapartida, los bienes importados que llegan del exterior, embalados y listos para poner a la venta, padecen de una serie de cargas tributarias y arancelarias extra que terminan encareciendo el precio final que pagará el consumidor.
"La combinación de ambas medidas otorgó a los productos electrónicos fabricados, o a fabricarse en Tierra del Fuego, un tratamiento tributario que les permitió obtener una mayor competitividad", sintetizaron recientemente desde el Gobierno.
El problema es que algunos artículos tecnológicos que actualmente se están desarrollando en el sur del país, como los LCD, ubican a la Argentina en el podio de los países con los precios, en dólares, más elevados de todo el mundo.
A estas horas dirigentes políticos de todos los partidos expresaron sus deseos de una “pronta recuperación”" para Cristina Kirchner, luego que se anuncie que será operada por un carcinoma papilar tiroideo. Hermes Binner, Ricardo Alfonsín, Alberto Fernández, Mario Barletta y José Luís Gioja fueron algunos de los que se solidarizaron.