Famatina negocio y muerte

13.02.2012 11:03

 

Famatina negocio y muerte

La Argentina es un paraíso para las mineras. Por la Ley de Inversiones Mineras sancionada en 1993 –ratificada en 2001 y 2003– mediante  decretos presidenciales, las compañías están exentas de la obligación de liquidar en el país las divisas de sus exportaciones. No pagan retenciones, impuesto al gasoil, tasa de sellos ni tasa de estadísticas. Además de alta toxicidad que generan durante centurias.
                                                                                                                                                                                  Andrea San Esteban
“Los recursos naturales fueron provincializados por Menem, luego de la reforma de la Constitución Nacional de 1994; y pasaron a ser de las provincias, tanto en la minería como en el petróleo, política de Estado”, sostiene la socióloga Maristella Svampa, autora de Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales”. Nadie es inocente y pocos se expiden en contra. La constitución ampara este tipo de contratos acorde a una ley, hoy como herramienta recaudatoria sirve a los fines económicos de manera suculenta.

Las provincias que conceden los derechos mineros ven en esta actividad, en Argentina suculentos ingresos para sus alicaídas arcas."No podemos darnos el lujo de prescindir de la minería", dijo el ministro de Producción de Catamarca, Ángel Mercado.

Según datos de la Secretaría de Minería argentina, las inversiones mineras alcanzaron en 2011 un récord de 2.546 millones de dólares.

También fue récord la actividad exploratoria, con más de 1 millón de metros de perforaciones (41 % más que en 2010) e inversiones por 133 millones de dólares.

Argentina tiene unos 600 proyectos en actividad, que emplean directa e indirectamente a 517.000 personas, según datos oficiales.

Impacto

Además del área perturbada por la socavación, el desgaste que las minas provocan en la superficie por la erosión y colmatación (sedimentación del lecho de los cursos de agua) consiguientes, se ve agravado por los montones de residuos de roca sin valor económico (a los que se llama material estéril), que suelen formar enormes montañas a veces más grandes que la superficie sacrificada para la socavación.

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar contaminada por el drenaje ácido, es decir la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos tipos de mena --especialmente las sulfúricas-- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces. Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente están controlados, es moneda corriente que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes --de manera especialmente agravada a los bosques-- y a las personas. La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. Por otro lado, suele haber emanaciones de gases y vapores tóxicos, producción de dióxido de azufre --responsable de la lluvia ácida-- por el tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono y metano --dos de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático-- por la quema de combustibles fósiles y la creación de lagos artificiales detrás de los embalses hidroeléctricos destinados a proporcionar energía para los hornos de fundición y las refinerías.

Abril  del 2009

Cristina Fernández de Kirchner recibió en Casa Rosada al fundador y máximo directivo mundial de la Barrick Gold, Peter Munk, un inglés que vino por primera vez al país con el objetivo de acelerar el inicio de las obras en la mina de oro Pascua-Lama, el mayor emprendimiento minero de América Latina. 
Munk estuvo acompañado por el presidente de la compañía, Aaron Regent –quien en febrero  del mismo año se reunió en San Juan con el gobernador José Luis Gioja–, y otros dos directivos. Junto a Cristina estuvieron el ministro de Planificación, Julio De Vido, la ministra de la Producción, Debora Giorgi, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, artífice del veto a la Ley de Glaciares. 
La compañía promete una inversión de 3 mil millones de dólares a cambio de nuevas desgravaciones impositivas. Pascua-Lama es un proyecto binacional, que se expande entre San Juan y la Tercera Región de Chile, y tiene reservas por 17 millones de onzas de oro. El apuro de la Barrick no era antojadizo. En medio de la crisis internacional, el oro aparecía como un refugio a prueba de cataclismos. La onza rondaba los 900 dólares y, de acuerdo con el reporte de la consultora de metales GFMS, la inversión mundial en oro había subido de 14 mil millones de dólares en 2007 a 26 mil millones en 2008

La Barrick ya explota el complejo de Veladero, en el norte de San Juan, a 50 kilómetros del Parque Nacional San Guillermo y pegado a una reserva de biosfera protegida por la UNESCO.

La organización ambientalista Fundación Ciudadanos Independientes denunció ante la Corte Suprema de la Nación a la Barrick, el Estado Nacional y la provincia de San Juan y reclamó pericias que constaten si los glaciares vecinos a Veladero están sufriendo un impacto o  depositados en diques contaminando el agua aún después de cerrada la mina.

Además la empresa no deja beneficios económicos para el país, ya que las regalías quedan para la misma. Los vecinos acusaron a Luis Beder Herrera, gobernador riojano, de mentir al decir que la minería no tiene restricciones en la provincia, "siendo que él mismo hizo aprobar tres leyes en ese sentido".

Al grito de "El Famatina no se toca" y de "Agua sí, oro no", los pobladores realizan cortes de ruta y pintan numerosos murales en Famatina con motivos en contra de la construcción minera. De esa manera lograron en principio frenar la obra. Pero la empresa comenzó luego a realizar secretamente un camino por el Departamento Vinchina, pretendiendo continuar con la explotación minera y según los vecinos está promoviendo el desarrollo nuclear para la explotación de uranio. Por ello, desde el 2006 realizan un corte en el acceso minero de Peñas Negras.

Finalmente, la intención de Barrick de explotar el cordón montañoso de Famatina, fue abandonada en 2007 tras las movilizaciones, campañas informativas y cortes de ruta.

La Osisko Mining Corporation

A finales de agosto de 2011 la empresa Osisko adquirió un acuerdo con la empresa estatal riojana Energía y Minerales Sociedad Del Estado (EMSE) y La Rioja corporación minera del estado, por la adquisición de el desarrollo del Proyecto Famatina. Este proyecto cubre 40 km cuadrados de una zona rica en oro,5 6 con una reserva probada y probable de 8.97 millones de onzas de oro.

Según el convenio Osisko deberá respetar el medio ambiente llevando a cabo la exploración de acuerdo a las prácticas internacionales que se aplican a operaciones mineras, informando a EMSE semestralmente de sus actividades. También deberá tomar el 80% de mano de obra riojana, salvo el personal técnico especializado. Con una ganancia por la explotación de 70% para Osisko y para la provincia de 30% (la provincia deberá rembolsar el 25% de su participación anual en la invención inicial).

 

Ver Documento original (OSISKO AND EMSE SIGN AGREEMENT FOR DEVELOPMENT OF FAMATINA PROJECT IN ARGENTINA

(Montreal, August 31, 2011) Osisko Mining Corporation (the “Corporation” or “Osisko”) John Burzynski Sylvie Prud’homme

Vice-President Corporate Development Director of Investor Relations

Tel. (416) 363-8653 Tel. (514) 735-7131

www.osisko.com       Toll free: 1-888-674-7563.  Donde se destaca que

el Proyecto Famatina se caracteriza por intensa alteración hidrotermal.

 

Esto demuestra que la actividad es legal ya que está dentro del marco constitucional vigente, pero es inmoral, ya  que no solo desampara a los habitantes de la zona, permitiendo un potencial envenenamiento masivo y la destrucción geológica indiscutible del medio a través del mecanismo extractivo.

La responsabilidad parlamentaria o desde las diferentes filas políticas, salvo algún sector, está dada en la ausencia de posicionamiento desde el año 1994 a la fecha y esto no puede pasarse por alto, ya que el no posicionamiento, o sea la omisión de expresión implica por ausencia una aprobación.

De acuerdo al gobernador riojano Luis Beder Herrera, que llegó al Ejecutivo con un fuerte discurso antiminero pero al asumir cambió de parecer,"luego de la reforma de la Constitución Nacional de 1994; los recursos pasan a ser de las provincias" por este motivo "somos dueños los riojanos de nuestros propios recursos naturales y eso es lo que nos da legitimidad para firmar este convenio con la empresa Osisko".

 

La protesta

Una carpeta escrita a mano con datos que revelan tareas de espionaje y seguimiento a los vecinos de Famatina y que señala como “cabecillas” o “protagonistas” a ciudadanos asambleístas junto a datos de su vida privada, se convirtió en la prueba que faltaba. La lista que aquí publicamos fue generada por el trabajo de inteligencia interna realizado por la minera Osisko Mining, con inconfundible colaboración y ortografía policial. Apareció en un quincho de la hostería municipal, tras una reunión entre gerentes de la minera, funcionarios  provinciales y los vecinos de Famatina

La reveladora lista coincide con la elocuente obediencia debida de legisladores nacionales para aprobar de apuro la Ley Antiterrorista presentada por el oficialismo, que habilita práctica y jurídicamente a los jueces (aunque sus fundamentos digan lo contrario) a criminalizar la protesta social, duplicar las posibles penas y encarcelar preventivamente a quienes reclamen por sus derechos bajo el calificativo de terrorismo. (Fuente lavaca.org)

El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta abierta al gobernador donde rechazó la judicialización de la protesta y la Asamblea de Vecinos de Esquel (Chubut) alertó que las empresas mineras quieren derogar las leyes provinciales que protegen el ambiente y limitan la megaminería.

Es injusto que se tomen acciones de criminalización de la protesta social de los vecinos, quienes han realizado innumerables denuncias y las cuales nunca se han resuelto a su favor.

Los asambleistas de las ciudades de Chilecito y Famatina, realizan un corte permanente pacífico en el camino de entrada de la mina La mejicana en el cordón montañoso de Famatina, para impedir la entrada de La empresa Osisko o representantes de esta, impidiendo así el comienzo de las operaciones de exploración referidas al Proyecto Famatina. Algunos asambleístas denuncian la creación de "listas negras" por parte de la empresa (listas individualizando algunos de los integrantes de las asambleas y sus ocupaciones).

 

El domingo 5 de febrero por la noche, en el barrio El Parque, en Chilecito, La Rioja, efectivos de la Brigada de Acción Operativa (BOA) y la infantería, embistieron con balas de goma y bastones contra numerosas familias que festejaban la tradicional chaya.

 

La firma de Herrera

La provincia de La Rioja a través de su gobernador Beder Herrera firmó un convenio con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation, para la realización de las tareas de exploración con opción de producción en el

Proyecto Famatina, en el que la Provincia participará en el 30 por ciento de los beneficios de la producción, más el 3 por ciento de lo establecido por el Código de Minería de la Nación.

El acuerdo, que tiene carácter inédito por los porcentajes acordados por el Estado riojano a través de la empresa EMSE,

En el caso de concretarse la opción de desarrollo y producción por parte de Osisko, la firma canadiense y la EMSE firmarán un convenio de explotación, producción y beneficio de las sustancias que se extraigan, en el cual Osisko tendrá una participación en los beneficios de la producción igual al 70 por ciento y la EMSE, un 30 por ciento.

Por ejemplo, en caso que se constituya la sociedad minera para el desarrollo y producción del Proyecto Famatina, Osisko detentará una participación del 70 por ciento y la EMSE un 30 por ciento. También se acuerda que Osisko

financiará los aportes correspondientes al 30 por ciento de la EMSE, en relación al desarrollo y construcción del proyecto Famatina, el que será

reembolsado con el 25 por ciento de los beneficios anuales correspondientes a la sociedad del Estado riojano, hasta completar su totalidad. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY. FACULTAD DE INGENIERÍA.AÑO V   –   NÚMERO 167  –  06 DE SEPTIEMBRE DE  2011)

El intendente kirchnerista de La Rioja, Ricardo Quintela, se declaró  "en contra" de que en la provincia se lleven adelante proyectos de minería a cielo abierto, como impulsa el gobernador Luis Beder Herrera.

El jefe de la localidad más poblada de la provincia, que concentra el 50 por ciento de los habitantes de La Rioja, era el único jefe comunal que faltaba pronunciarse sobre los emprendimientos que impulsa el gobierno provincial y que están dividiendo a la sociedad riojana.

Normando “Piojo” Ocampo, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado y la Central de Trabajadores de la Argentina de Chilecito, La Rioja, contó la historia del saqueo de Chilecito y Famatina.

“Según la historia oral de los abuelos es que venían las vagonetas con el cable carril, todo al tren, el tren llegaba justo hasta ahí y de ahí volvía al puerto y del puerto a los barcos y de ahí a Inglaterra.

Estamos hablando de la época de Roca. Desde entonces hasta ahora la minería para las nuevas generaciones, para las generaciones como la mía que ya estamos en unos cuantos años, lo que escuchamos decir que lo único que quedaba era el monumento al despojo con el cable carril. Yo me acuerdo que de chico me decían que era una de las grandes atracciones del mundo pero nosotros no vimos nunca a turistas venir a ver el monumento al óxido que era esa obra faraónica del siglo XX hecha por alemanes, pagada por un empréstito que pagó el pueblo argentino y que usaron los ingleses para robarse todo el oro de Famatina, con el que hoy se dan el lujo de reírse de toda Europa con su libra esterlina respaldada por las toneladas de oro que se llevaron de acá mientras los otros imbéciles discuten por el euro.

Nosotros, los riojanos, creemos que la historia que Facundo intentó con éxito evitar en la época de Rivadavia (que fue echarlos de acá y no permitir que Rivadavia sacara un empréstito a cambio de hacer caminos y escuelas). Facundo se opuso y los echó. Acuñó monedas para demostrar que lo que valía eran las monedas de metal que salía de las montañas con el pico, la pala y la barreta, con el trabajo del hombre y no con esta historia de envenenamiento del agua, del uso abusivo del agua en lugares que son desérticos.” Claro queda que desde 1880, donde se saqueó el oro para hacer monedas (libras esterlinas) hasta el presente, nunca dejo de sustraerse  el metal en Famatina.

Licencia Social

Hace unos días, llegaría el parate del proyecto, anunciado por la canadiense Osisko hasta conseguir el apoyo de la gente a esa explotación. Ahora, justamente en busca de ese aval, se largó la pelea por la “licencia social

El Gobierno local también envió mensajes de texto a celulares de la provincia, diciendo por ejemplo: “¿Sabías que la minería crea miles de empleos directos e indirectos? Si sos albañil, panadero, jardinero, electricista, también podés tener trabajo seguro”.